top of page
Buscar
  • Foto del escritorEl Circo en Llamas

“DE BOSQUE Y CENIZAS”: UNA RELECTURA DE LA CENICIENTA QUE NO SUBVIERTE EL MODELO

Sobre De bosques y cenizas (Pez Espiral, 2021) de Camila Valenzuela León


Por Elisa Montesinos


Si Marcela Paz nos acostumbró al formato de diario escrito por un preadolescente, Camila Valenzuela (Santiago, 1985) lleva el género a un límite más oscuro y por momentos insoportable debido a su crudeza. La autora, que ya había publicado relecturas de Blancanieves (Nieve negra, 2014) y La bella durmiente (Las durmientes, 2018), presenta ahora De bosque y cenizas, recientemente publicada por Libros del Pez Espiral. La novela asume la forma del diario íntimo de una quinceañera huérfana de madre, que pierde al padre entre los escombros en el terremoto de Chillán de 1939. La protagonista se aferra a la escritura como estrategia de sobrevivencia. Por momentos, las entradas son mensajes para el padre muerto y por otras, siguen la línea de un diario de vida cotidiano, logrando progresión narrativa y difuminando los géneros al incorporar fragmentos en versos y diálogos con acotaciones teatrales.


En una cuidada encuadernación por las que se ha dado a conocer Libros del Pez Espiral, se incluyen postales con escenas del libro bordadas y una luna de papel como marcapáginas, recreando el mundo mitológico del nuevo destino de la joven: el pueblo de las brujas. La relectura de La Cenicienta se presenta en seis partes: Chile, 1939; Equinoccio de otoño; Solsticio de invierno; Equinoccio de primavera y Solsticio de verano. A través de un prosa de frases breves y precisas como puntadas del bordado de la madre descrito en el diario, se va hilvanando un relato que a ratos cobra la forma de versos o prosa poética.


La joven sin nombre da cuenta del derrumbe de todo lo conocido y también de su vida hasta entonces. La pérdida de la vida libre al contacto con la naturaleza y de la inocencia al ser enviada a casa de un pariente en Talagante, donde se enfrentará a la desolación más absoluta y al trabajo doméstico forzado. Hay momentos muy bellos como otorgar nombres de árboles a los hombres que van apareciendo en la nueva vida en Talagante: don Ulmo y Abeto. La belleza del lenguaje no impide que asome la violencia verbal y se sugiera entrelíneas el maltrato físico y psicológico, y probablemente el abuso sexual que no se nombra, sino que elegantemente se sugiere metonímicamente a través de la descripción del asesinato de gallinas:


“cómo se escoge a la más gorda la más larga la más todo

y la agarra por los costados o por el cuello

con una mano o con las dos

la sujeta firmemente hasta que ya no queda más aire

y ella grita grita grita” (P 71)


La cultura y sus costumbres culinarias aparecen así como un acto de barbarie que se funda en la muerte y el abuso, no solo de animales, sino también de la servidumbre o de las mujeres que deben realizar las tareas de limpieza y alimentación. En esta relectura del clásico infantil La Cenicienta, el príncipe y el “vivieron felices para siempre” son reemplazados por un modelo de sometimiento cultural que no es posible vencer. Fuera de la escritura y las palabras aprendidas con el padre, a las que se aferra como tabla de salvación, la protagonista descubre rituales a la luz de la luna en el bosque vecino, comienza a espiarlos y a sentirse hermanada con aquellas mujeres brujas del aquelarre.


Llama la atención aquí que la única forma de escapar al destino de violencia y trabajos forzados sea convertirse en bruja, pues pareciera no haber otra salvación posible. A diferencia de Marcela Paz, la escritora Camila Valenzuela presenta un mundo bastante terrible para un lector o lectora juvenil. A pesar del realismo del relato en general, esta escapatoria se presenta en una realidad alterna, el mundo sobrenatural, que no se cuela en la vida cotidiana. Esta sigue su curso sin ser interrumpida por las brujerías de las mujeres vecinas, quienes tienen doble vida: van por el mercado preguntando quién perdió una alpargata, y producen desconfianza y rumores en el resto de la población. A quien rompa la norma le espera solo ese destino, el de convertirse en bruja.


Las relaciones de clase se ven con don Ulmo, parte de la servidumbre de la que solo queda el rastro pues se ha extinguido en el declive de la fortuna familiar. La protagonista está a medio camino entre la “señorita”, por ser sobrina del patrón, y los extintos siervos, por ser hija de la hija de la sirvienta. Uno de los momentos de mayor tensión ocurre cuando la chica logra arreglar el ático abandonado y lleno de cachivaches que le han destinado como dormitorio, lo que en medio de su vida de trabajo y soledad le da algo de ilusión, y es descubierta por Abeto, quien destroza todo.


Posteriormente el texto se vuelca al tema de la alpargata que la joven ha perdido espiando a las brujas (en lugar del zapato del cuento). Las cenizas de la chimenea llenan la vida de la huérfana, quien no quiere ser descubierta, además tiene otro misterio que resolver: qué se oculta en una habitación clausurada detrás de la casa patronal. Ahí encontrará sus secretos y la furia del hombre.


“Me descubrió

Sentí todo el poder de su ira

sus

manos

y ojos.

Su cuerpo entero

contra el mío” (p128)


Los espacios en blanco sugieren algo más horrible que lo que logran decir las palabras. El diario se va intercalando con las historias de las brujas escritas a modo de breves cuentos infantiles, donde cada una se presenta en primera persona y explica que ha renunciado al nombre que tenía antes de ser asesinada, femicidios quizás. Pese a plantear la autora una visión “feminista” de los cuentos infantiles, la moraleja y la parte conservadora del texto se encuentran en que en esta “relectura” no hay escapatoria, en esta vida al menos, al mandato patriarcal, tampoco a la violencia de clase y de género. Muy buen texto y preciosa escritura. La relectura podría haber sido una subversión de los cuentos para niñas, pero ideológicamente se queda atrás.

De bosque y ceniza

Camila Valenzuela

Libros del Pez Espiral, 2021

139 páginas


Para adquirir el libro: De bosques y cenizas (Pez Espiral, 2021) de Camila Valenzuela León
Precio referencial: 10 mil
244 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page