top of page
Buscar
  • Foto del escritorEl Circo en Llamas

ESCUELA DE ESCRITURA DE VALPARAÍSO: PREGUNTAS A GLADYS GONZÁLEZ

Entrevista a Gladys González y Javiera Espinosa por el proyecto de talleres literarios gratuitos.


Por Rafael Cuevas



La Escuela de Escritura Creativa viene implementando, hace varios meses, una serie de talleres, seminarios y charlas en múltiples frentes del quehacer literario: la escritura se aborda desde la edición de un libro hasta el antirracismo, desde la traducción a la literatura infantil y juvenil, desde la crónica al poema, desde el cuento a la mitología. El proyecto sorprende por su alcance y por su compromiso político. Las talleristas son mujeres o disidencias, no hay un canon o disciplina en particular que centralice los talleres, y el acceso es gratuito.


Más podría reflexionarse desde el testimonio de quienes hayan participado de los muchos talleres ya impartidos. Y existe, de hecho, una crónica escrita por Pablo Jara que permite hacerse una idea del taller de Alejandra Costamagna. Pero dada la magnitud del proyecto, son necesarias más voces en torno a la experiencia del proyecto y sus implicancias. Para contribuir, les hicimos algunas preguntas a Gladys González y Javiera Espinosa, gestoras de esta iniciativa vinculada al Observatorio del Libro de Valparaíso, para conocer un poco de las ideas tras el proyecto.


Llama la atención el concepto de "escuela", ¿cuál es la idea tras el proyecto?


El proyecto se llama Escuela de Escritura Creativa porque la idea de escuela, desde una perspectiva mistraliana, tiene que ver con la transferencia de saberes de manera transversal y heterogénea. Nos planteamos desde ese tipo de educación que más que ver con maestras o maestros, o con la enseñanza de la escritura, que es imposible, busca complementar las distintas experiencias de vida y poder proporcionar una guía (que en este caso es el trabajo que hacen las talleristas) para ir encontrando la propia voz, lecturas interesantes, u otros caminos que muchas veces en solitario no se encuentran tan fácilmente. También es importante en esta noción de escuela el desarrollo de habilidades para poder expresar las propias ideas, poder generar tolerancia y respeto frente a las ideas de las demás personas, y también poder insertarse a las discusiones de los circuitos literarios.

¿Por qué enfocarse en la escritura creativa y no en literatura? ¿Cómo se piensa la diferencia?


Nuestro concepto de escritura creativa tiene que ver con seguir los lineamientos de otras instancias similares, básicamente para que las personas puedan comprender la metodología de trabajo de un taller literario. No se hace una división o antagonismo entre escritura creativa y literatura. Es más bien un elemento que permite a las personas inscribirse sin el temor de no tener un bagaje literario amplio. Es una instancia en que se hace hincapié en el disfrute por la escritura y el conocimiento.

A primera vista, destaca que todo el plantel está compuesto por escritoras, ¿por qué se tomo esta decisión?


La Escuela de Escritura Creativa es un proyecto feminista y con perspectiva de género. Por eso son escritoras y disidencias quienes hacen los talleres. Esto tiene como idea, primero, poder enfocarse en escrituras subalternas. Ha sido muy satisfactorio para nosotras que tantas personas se hayan inscrito en los talleres, porque implica que estas escritoras tienen una enorme cantidad de lectoras y lectores. Y ese es un punto importantísimo, ya que cuando hay planteles formados solo por hombres no se hace la pregunta de por qué solo hay hombres en ellos, simplemente se asume. La potencia de cada una de las escritoras, que han desarrollado talleres, charles, cursos o seminarios, es innegable desde las redes sociales hasta el trabajo de taller, y es parte de un proyecto más amplio que se llama Red Feminista del Libro. Buscamos desarticular la idea de canon y generar un desmontaje en la literatura, dando cuenta de la importancia de las escrituras de mujeres y disidencias y el enorme aporte que han tenido en, por ejemplo, la crítica literaria, las escrituras híbridas, la poesía, la narrativa, el ensayo, y literatura infantil y juvenil.

El espectro de talleres es bastante amplio: LIJ, traducción, narrativa, poesía, etc. ¿Cuál fue el criterio para reunir estas disciplinas?


El criterio para la selección de los talleres y diversos géneros fue abarcar la mayor cantidad. De esta manera se podían inscribir personas con intereses distintos, pero que confluyeran en la creación, la literatura, el trabajo de taller, la socialización de textos y experiencias. Hacemos hincapié especial y enfatizamos la importancia de la literatura desde la primera infancia. Por eso tenemos talleres desde los siete años, y hemos creado la Escuela de Escritura Creativa Para Infancia y Jóvenes en conjunto con el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que actualmente está desarrollando talleres en torno a temáticas como periodismo con perspectiva de género, libros cartoneros y escritura creativa, talleres de antirracismos, taller de literatura mapuche, taller de literatura japonesa y talleres de escritura feminista y activismo. Estos talleres partieron en septiembre de 2021 y complementan la oferta cultural de la Escuela de Escritura Creativa. Esta Escuela para Infancia y Jóvenes va a renovar sus talleres el año 2022, con inscripciones abiertas para niños, niñas y niñes de cualquier país, por lo que también se propicia el encuentro de diversas costumbres, usos y modos de habla y de entendimiento de la realidad

Destaca el hecho de que la escuela sea gratuita, ¿qué importancia tiene para ti el acceso a la creación literaria?


La literatura permite movilidad. No solo en el ámbito del desplazamiento, sino también movilidad en las creencias, en las necesidades personales y de les otres. También genera necesidad de conocer otros espacios y realidades. Pero muchas veces es imposible, por cuestiones geográficas, socioculturales, poder acceder a este tipo de talleres. La función política y social de la literatura implica que no solo sea importante la autoformación y el alcance de metas, sino que también lo sea la comunidad. Creemos que si todas, todos y todes tenemos las mismas oportunidades, el mundo podría ser un espacio más enriquecedor y ameno, con mucho menos violencia, xenofobia, o aporofobia. Es por esto que los talleres son gratuitos, así como todas las actividades que generamos.

¿Cómo percibes el interés de distintos grupos etarios en la escritura?


El interés de las personas de diversas edades por participar en los talleres demuestra que la cultura es importante. Y que el desarrollo de las aptitudes, las habilidades y de la creatividad es vital dentro de una sociedad. Es impresionante la cantidad de personas que han querido participar de cada uno de estos talleres, y la vinculación que se va generando a medida que las personas conocen, se reconocen y se escuchan. Los talleres para niños, niñas y niñes han superado nuestras expectativas iniciales. Pues desde un comienzo creíamos que iban a tener una alta demanda, pero terminó siendo mayor a los recursos que podíamos destinar para ese rango etario. Por eso desarrollamos una escuela paralela para infancia y jóvenes. Los talleres para personas mayores también resultaron ser actividades con muchas inscripciones, por lo que vamos a repetir, mejorar y tratar de establecer más cupos durante el próximo año y los que vengan.

¿De qué manera se vincula la Escuela con Valparaíso?


La Escuela de Escritura Creativa se vincula con Valparaíso desde el Observatorio del Libro de Valparaíso y las acciones que hemos ido implementando desde el año 2010. Partimos con un encuentro chileno de editoriales independientes latinoamericanas que fue el primero de dicha área, y una feria del libro con sellos de distintos lugares de Latinoamérica. También creamos el Festival de Literatura Infantil y Juvenil, la Feria del Libro Independiente, Valparaíso Ilustra y la Feria Internacional del Libro de Valparaíso. Desde un comienzo tuvimos la proyección y la visión de realizar instancias de formación, investigación e integración de proyectos de otras latitudes. De esta manera, y tras muchos años de esfuerzo y trabajo, hemos podido posicionar a Valparaíso como polo editorial y de creación literaria. Actualmente estamos promoviendo la postulación de Valparaíso como ciudad literaria frente a la UNESCO. Todos estos proyectos, autogestionados, se han establecido como instancias de vinculación y gestión cultural con actores de la región, propiciando el bien común, el trabajo comunitario y colaborativo, y como una manera de generar empleabilidad en el sector.

178 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page