El Circo en Llamas
NO SOY TAN MODERNA
Breve adelanto del libro No soy tan moderna. Extractos de entrevistas a Elvira Hernández (Alquimia Ediciones, 2021)
Una de las colecciones de Alquimia Ediciones se titula “Umbrales de memoria”. Es una colección que rescata diversos extractos de entrevistas concedidas por destacados autores nacionales, como Gonzalo Millán, María Luisa Bombal, Pedro Lemebel y Violeta Parra, entre otros, para montarlos en una disposición textual única, la que configura una entrevista imaginaria con una ilación irrepetible.
De dicha colección es No soy tan moderna. Extractos de entrevistas a Elvira Hernández. Tuvimos la posibilidad de acceder al archivo de este libro, que acaba de ser publicado. E intentamos hacer el mismo ejercicio que propone la colección: montar una entrevista con un único pie forzado: seleccionar fragmentos donde aparezcan las palabras “poeta” o “poesía”, con el fin de articular una especie de breve poética de la autora. Aquí el resultado:
Tengo muy claro que el poeta no puede ser parte del sistema.
El poeta pasa a ocupar un lugar marginal. Más que hacerse notar, es alguien que tiene que notar lo que está ocurriendo, no al revés. Observar, pero no ser observado.
Siempre he pensado que el poeta debe ser un ser invisible.
He dicho muchas veces que lo importante no es que el escritor sea visto, sino lo que ha podido ver. Por eso la poesía no es mediática. Se mueve desde rincones insignificantes que son observatorios de primera magnitud de la vida.
Mi poesía no es una poesía que esté situada. No soy romántica. El poeta romántico era el que se situaba en su corazón, hablaba de sus sentimientos, de su amor o de sus desengaños; ese era su mundo. La verdad que yo me sitúo en otro lado: me sitúo en un espacio común, civil, y no es que en mi propio espacio haya desaparecido, pero tiene un peso semejante al de otro.
Chile ha sido el culto del poeta único, en circunstancias de que hay tantas líneas poéticas de gran interés.
La poesía está viviendo siempre en y de su agonía. La posibilidad de un fin está siempre a la vista y por eso busca escurrirse de la decretada finalización. Subir de nuevo al Olimpo, para representar otro canto del cisne, sería un fin esplendoroso y muy coherente con la trayectoria de Raúl Zurita pues ante la crisis de la palabra, él logra sostenerla muy en alto. Por mi parte, siento que la palabra al sumirse en la letra ha perdido su musicalidad, su canto, transita y avanza hacia la disonancia, por tanto no tiendo a subir sino a bajar. Estoy lejos de los Olimpos. Yo diría que escarbo, susurro, trato de oír lo inaudible.
Yo nunca me he sentido neovanguardista. Estaba en ese momento viviendo un período de formación en el que sentía que todo lo que había avanzado como autora secreta no valía nada. Entonces, difícilmente podría haber tenido una actitud vanguardista o neovanguardista, porque estaba en pleno proceso de conocimiento de la poesía chilena, que era lo que me interesaba, para luego seguir con la de América Latina.
Nunca busqué ser hermética. Incluso diría que me posicioné cerca de la antipoesía y un lenguaje que puede ser irónico, donde la metáfora tiene poca acción o ya está incorporada al léxico.
Las modas influyen mucho en la percepción de la poesía, pero de pronto uno siente que la poesía es, no sé, la traducción exacta de un momento, un momento que está más allá del tiempo.
La palabra, más que perseguir juegos estéticos, debe perseguir develaciones. Ese es el desafío.
Link para adquirir el libro:
No soy tan moderna Extractos de entrevistas a Elvira Hernández (Alquimia Ediciones, 2021)
Precio referencial: $8.900